Descripción: En la búsqueda de una identidad arquitectónica nacional, el neoindigenismo impulsaba la utilización de elementos mesoamericanos, destacándose la revalorización de las culturas maya, azteca y tolteca, entre otras. El resultado fue la aparición de edificios “modernos” que ostentaban detalles prehispanistas como grecas, serpientes emplumadas, chac mools, piedras del sol, atlantes, detalles florales y plúmeos, entre muchos otros tomados de diversos sitios arqueológicos. Se trató de un movimiento enmarcado en los siglos XIX y XX que ayudó a definir el imaginario arquitectónico mexicano.
Objetivos: Los estudiantes de arquitectura aprenderán la evolución y características de un estilo estrechamente ligado a la identidad mexicana, de manera que puedan reconocer su importancia, influencia y pertinencia en proyectos contemporáneos.
Los asistentes en general podrán conocer un episodio sumamente importante de la arquitectura mexicana, mismo que suele quedar obviado en la historia de la arquitectura universal.
Alonso Eduardo Martínez Lizárraga. Lic. en Arquitectura (UdeG) Mtro. en Conservación del Patrimonio Edificado (UdeG) Dr. en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad (UdeG)
14 Sep. 2021 04:00 p. m. Ciudad de México